lunes, 6 de septiembre de 2010

EN PRIMERA FILA

El día 25 estuvimos en la acrópolis de Atenas. Usé por primera vez el trípode para sacar esta fotografía, que revela cómo una de las razones principales de la desaparición del mundo antiguo fue la reutilización de los materiales de edificios anteriores y de obras de arte en general. Esto comenzaron a hacerlo ya los propios griegos antiguos, que se sirvieron de estos tambores de columnas para construir una sección de la muralla que rodea la acrópolis:


Luego bajé al teatro de Dioniso, donde esperaba fotografiar las inscripciones de los asientos de la primera fila, en los que están registrados los nombres de los sacerdotes que tenían el privilegio de ocupar esa zona de las gradas. Pero lamentablemente me encontré con la cuerda, la odiosa cuerda que veta el acceso a lo mejor de cada monumento:


Lo más que pude hacer fue estirar el cuello y obtener estas míseras tomas:


Pero cuatro días después regresé con la intención de convencer a los vigilantes. La que se encontraba sentada enfrente de la orquestra se mostró inflexible, aunque me sugirió que le pidiera permiso al αρχιφύλακας, el jefe de los vigilantes que expedía las entradas. Fui y éste le hizo una llamada para que me permitiera rebasar la cuerda. Por fin, pude tomar estas imágenes, inéditas al menos con esta resolución. Del sacerdote de Zeus Buleo y de Atenea Bulea:


y del sacerdote de Apolo Delio:


No sé lo que hubiera hecho en este viaje sin la Tarjeta de Entrada Gratuita, que en cierto modo, al menos en apariencia, te confiere la categoría de personal del Ministerio de Cultura Griego. Me la saqué el día 19 en la mítica Olimpia:


 Era mostrarla en cualquier sitio y ver casi todas las puertas abiertas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

ENSAYO 1

Impaciente como estoy por comenzar un montaje que va sobre uno de los temas más ricos y universales de la literatura y el arte, me he puesto a ensayar un poco con las imágenes, las pistas de audio y las transiciones del Windows Movie Maker (aunque pienso usar otro editor de vídeo más profesional, ya veré si el Pinnacle, el Adobe, el Sony Vegas o el Edius):



Pero queda mucha tela que cortar, empezando por la organización de las ideas que tengo en la cabeza y los textos literarios que estoy reuniendo. Hasta que no haya organización, no habrá forma, no habrá nada. Ni siquiera tengo un título, porque éste viene determinado por la forma final del trabajo, aunque también viceversa. El Γλυκύπικρον ἀμήχανον (Agridulce inexorable) que pensé al principio es demasiado restringido, explícito y erudito, y hoy me inclino por La verdad sobre el Amor, que es el más amplio y sugerente -por provocativo- que se me ocurre.

Lo más difícil es decidirse por un estilo "documental", didáctico, académico, escolar, explicativo, o bien por otro más "artístico", poético, narrativo. Existe la posibilidad de dividir el montaje en dos partes, la primera documental y la segunda artística, pero se puede incurrir en la redundancia y además alargarlo demasiado. Ante todo, no me gustaría incluir ni una sola frase mía, sino dejar que hablen sólo los poetas griegos y latinos, pero es prácticamente imposible encontrar un texto literario para cada una de las muchas ideas e imágenes (esculturas, pinturas, cerámicas, mosaicos, camafeos, gemas, sellos) que rodean e ilustran el tema del amor. Por ejemplo, los he encontrado para ésta,


o esta otra,


pero no para las obras de Cartellier y Gibson ni para el simbolismo de la mariposa en general. A veces disponía de un texto para el que no conocía ninguna imagen hasta que hice el viaje, como me pasó en la Neue Pinakothek de Munich, donde encontré este grupo escultórico,


que se adapta muy bien a un poema de Teócrito, mientras que esta acuarela de Durero fue hecha específicamente para representarlo:


Por otro lado, tengo que familiarizarme con el programa de edición de fotografías que vaya a usar (el GIMP o el Photoshop), sobre todo en lo que se refiere al uso de capas y a los recortes, y con el programa de edición de vídeo.

En definitiva, un trabajo de al menos un trimestre, calculo. Pero una vez estructuradas las ideas, realizar el montaje en sí, seleccionando y editando las imágenes, los efectos y el audio, es coser y cantar, aunque eso sí, dedicándole mucho tiempo y haciendo miles de cambios.

"PERO ES MÍTICO"

Bueno, va siendo hora de contar anécdotas del viaje. La primera que se me ocurre tuvo lugar en Olimpia.

Primero visitamos el recinto arqueológico, donde, entre otras, tomé imágenes de esta interesante muestra de evolución arquitectónica, concretamente del equino (parte inferior del capitel) en el templo de Hera. Este templo fue inicialmente construido en madera y poco a poco sus distintas partes fueron sustituidas por otras de piedra, siguiendo los estilos imperantes en cada época. En estas tres columnas se puede apreciar la diferencia entre dos tipos de equino:



En el estadio, donde nacieron los Juegos Olímpicos, tuve ocasión de filmar esta carrera:



Y a continuación, mientras Jacobo proseguía su visita por el museo, me fui con mi hermano en busca del río Alfeo. Por el recinto sólo pasa el Cládeo, su afluente, que ya vi en mi viaje del 2005:


Pero a mí me interesaba ver el Alfeo, que no es un simple arroyo. Como no lo encontraba, les pregunté a los vigilantes de la entrada, una chica de no más de veinte años, una mujer mayor y un hombre maduro. Ellos amablemente empezaron a indicarme, hasta que la señora mayor interrumpió: "Μα γιατί θέλεις να δείς τον Αλφειό; Δεν έχει τίποτα", es decir, "¿Pero para qué quieres ver el Alfeo? No tiene nada", a lo que yo respondí, con cierto tono de indignación: "Αλλά είναι μυθικός!", esto es, "¡Pero es mítico!" Sin saber seguramente a qué me refería, los tres hicieron como que me comprendían y la chica sonrió en un gesto de sabio asentimiento.

Y a lo que me refería es a que el Alfeo no era para los griegos una simple corriente de agua, sino un dios,


el mismo que aparece representado en el frontón oriental del templo de Zeus, contemplando los preparativos de la carrera de carros entre Enómao y Pélope,


junto con el Cládeo:


Pues bien, cogimos el coche y después de apartarnos bastante del recinto, no encontramos nada. Cuando ya estábamos agotados de dar vueltas en coche y a pie, pregunté a un conductor que salía de las fincas y me informó. Por fin, rodeados del omnipresente sonido de las cigarras, pudimos divisarlo a lo lejos:


luego de cerca,


 y por último filmarlo:

viernes, 20 de agosto de 2010

LLEGADA A MADRID

Cinco horas desde San Sebastián hasta Madrid. Ya me parecen pocas después de haberme hecho distancias mucho más largas durante este viaje.

Subo unas imágenes que grabé anteayer en el Louvre. En ellas se ve que sucede lo que ya comenté cuando estaba en Atenas:

LLEGADA A SAN SEBASTIÁN

Auténtica paliza de más de 800 km desde París hasta San Sebastián pasando por Burdeos, más dura que la de Munich-París porque aquí había más curvas y la velocidad en muchos tramos estaba reducida a 110 km/h (en Alemania muchos tramos de autopista están libres de limitación).

Antes, de 1 a 3 más o menos, estuve por tercera vez en el Louvre, pero esta vez no entré por el parking de Carrousel, sino por la pirámide desde arriba, y menuda cola:


Pero mereció la pena. Me esperaban, aparte de otras joyas, de nuevo el Cupido de Cartellier/Chaudet,



y las inscripciones fenicias,


 sobre todo la fabulosa Estela de Mesha:


miércoles, 18 de agosto de 2010

DE VUELTA EN PARÍS

Antes de salir mañana para España, quiero visitar el Louvre para solucionar una asignatura pendiente: fotografiar inscripciones fenicias, que no hay manera de encontrar en ningún sitio que no sean museos de Oriente... o el Louvre.

Pero el viaje, una vez cumplido el objetivo de la Walker Art Gallery, lo doy ya por terminado, y como profesor que soy, procedo a evaluarlo:

1. Es una auténtica mala jugada para el visitante cerrar salas de museos porque estén en reformas: deberían apañárselas para exhibir los objetos en algún sitio, pero nunca dejar con un palmo de narices a quien se ha hecho miles de kilómetros para contemplarlos. El caso más decepcionante ha sido el del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles: todas las salas de mosaicos (lo mejor del museo) estaban cerradas. Y lo de tener guardadas en los almacenes auténticas joyas de la arqueología ya no tiene nombre.

2. Ni tanto ni tan calvo: bravo por el Ministerio de Cultura griego que prohíbe las poses ante las obras de arte antiguas, pero se pasan con la manía de no permitir bajo ningún concepto el flash (a veces el objeto está pésimamente iluminado, casi a oscuras, y no hay más remedio, aunque yo siempre me privé). En el lado opuesto están el Museo Británico, que permite en todo momento las poses y el flash, y el Louvre, que tiene prohibido esto último en teoría, pero hace la vista gorda. Además, la gente toca demasiado los objetos.

3. He conocido tres Europas en mi viaje:

- La Europa que apenas lo es y no creo que vaya a serlo en mucho tiempo: Grecia, atrasada, caótica, chapucera, maleducada...

- La Europa de verdad: Italia en parte, Francia y sobre todo Alemania: organización, infraestructuras, buenas maneras, atención, nivel cultural...

- El Reino Unido: un mundo aparte, donde no existe para nada el euro, toda comida y bebida sabe horrible y las cosas se hacen en general al revés.

- ¿Crisis? Hasta los hoteles más caros en los que hemos estado (algunos de cinco estrellas) había lleno hasta la bandera, y el caso de Londres ha sido sorprendente: un hotel (el Holiday Inn Express) enorme cuyo comedor se llena a la hora del desayuno (de 7 a 10 más o menos) dejando a los que llegan cada cinco minutos sin cubiertos, leche o mantequilla, porque no dan abasto. También en París y Munich la masificación es tremenda, a pesar de que los precios, al menos para los que llegamos de España, son privativos, por no decir otra cosa.

- Mi dominio de los idiomas es penoso: en griego apenas podía desarrollar una conversación que no fuera puramente funcional, el alemán que aprendí en la facultad sólo me ha servido para saludar y despedirme y mi inglés tiene un diagnóstico de siniestro total. Por cierto, el inglés es en Italia tan desconocido como en España o más, y en Alemania es como una segunda lengua (hasta lo hablan con acento inglés).

- El GPS es, sin lugar a dudas, uno de los mejores inventos que existen.

Y antes de terminar, otras tomas de la obra de Gibson:


WALKER ART GALLERY

Por fin el momento más ansiado de todo mi viaje:



El Amor acariciando al Alma mientras se prepara para atormentarla, de John Gibson:



Es una auténtica pena que esta joya esté totalmente desamparada, al alcance de los niños que llegan con sus padres sin que ni éstos ni los vigilantes de la sala contigua les adviertan que no se debe tocar las estatuas, y menos con un bolígrafo en la mano. Sin embargo, gracias a eso mismo pude acercarme todo lo que quise y tomar planos únicos, como éste, metiendo desde detrás la cámara bajo las alas:


Y otros:



Además, me he encontrado con otras piezas muy interesantes que desconocía, entre ellas esta alegoría del aprovechamiento del tiempo, El Tiempo es precioso, de Antonio Rosetti (1873), inestimable lección para nuestros alumnos:



Y esta representación del alma como joven con alas de mariposa:




Por cierto, el tiempo aquí es como reza el tópico:



martes, 17 de agosto de 2010

LLEGADA A LIVERPOOL

Segundo día de visita al Museo Británico:




Hoy he conseguido encontrar la figura de terracota de Mirina (Turquía) que representa a Eros quemando una mariposa (el alma):




Y el vaso Portland, un ejemplo de camafeo de una calidad extraordinaria:


Ojo al detalle decorativo al pie de los personajes:


Y luego, en tres horas y pico, me he plantado en Liverpool, que, como Munich, París y Londres, me ha recibido con lluvia. Mañana toca visita a la Walker Art Gallery.

domingo, 15 de agosto de 2010

LONDRES

Aunque en realidad Londres era más bien un lugar de paso en este viaje, no he podido dejar de admirar la belleza de sus calles,



ni la de sus museos, primero la Wallace Collection,



donde he fotografiado con flash, sin que me llamaran la atención, el grupo escultórico de Cupido y Psique, obra de Filippo Della Valle:



Y luego el Museo Británico, tan rico en joyas de la Antigüedad, que uno acaba mareado. Una representación de Afrodita asistida por Eros y -probablemente- Psique:


Interesante imagen de un arpa en una cerámica ática:


Y así más o menos se veían los antiguos en sus espejos:


Etcétera, etcétera.

Mañana Liverpool, una de mis metas principales, donde me aguarda -espero- el Cupido acariciando al Alma de Gibson, con todo su sobrecogedor simbolismo. Él solo merece el sacrificio de seguir comiendo y bebiendo las cosas tan repelentes que preparan los británicos. Encima, en el hotel te cobran por absolutamente todo: parking, conexión a internet, adaptadores de corriente (el desayuno no, porque es un desastre en todos los sentidos)... y a unos precios estratosféricos. Al menos la autopista de Dover a Londres no resultó ser de peaje. Por cierto, habituarse a circular por la izquierda no era tan difícil.

PARÍS

Al final el viaje de Munich a París no se me hizo tan largo. Hasta pude echarme un rato en la cama y darme una vuelta por París:



Estuve unas tres horas en el Louvre, embriagándome de belleza. Naturalmente, hoy he vuelto, en coche, por cierto, porque hay parkings para rato en la zona:



Creo que haría falta hasta un mes para poder ver con relativa tranquilidad todo el arte que hay allí reunido. Entre otras muchas obras que he fotografiado, por supuesto El Amor amenazando, de Falconet:


Y una de mis favoritas, por muchas razones, Cupido jugando con una mariposa, de Chaudet-Cartellier:



Luego, por la tarde, rumbo a Calais, para coger el ferry hacia Dover:



Y ya estoy en el hotel de Londres.

jueves, 12 de agosto de 2010

GRECIA Y ROMA EN EL METRO DE MUNICH

La admiración de los alemanes por el mundo grecorromano está en el metro de Munich, estación de Königsplatz:



Y en la misma plaza, frente a la Gliptoteca, las banderas de Grecia e Italia:


Aparte de visitar por segunda vez los dos museos de la plaza, tuve tiempo para ir a la Neue Pinakothek, donde, además de encontrar cosas muy interesantes para el montaje que desconocía, tomé la fotografía que quería de la Psique de Hoyer:



Y mañana la prueba más cañera: más de 800 kilómetros hasta París.

miércoles, 11 de agosto de 2010

ANTIKENSAMMLUNG Y GLYPTOTHEK

Tras el paseo de hoy por las calles y los museos de Munich, a uno sólo le queda lamentarse de no haber nacido en un país donde todo se hace bien, grande, espacioso y limpio, donde la gente es trabajadora, solícita y amable, no semianalfabeta, y donde el amor por el mundo clásico deja por los suelos la atención que se le presta en Italia o Grecia (no digamos ya España):



Desde que empecé el viaje, es la primera vez que me han dejado entrar gratis en museos al enseñar sólo el Carné Internacional de Profesor. En los Museos Vaticanos y en el Arqueológico de Florencia ni me hicieron la reducción que suelen hacer en otros sitios.

Dicho lo cual, gocemos:

martes, 10 de agosto de 2010

LOS ALPES Y MUNICH

Tal como esperaba, no he conseguido fotografiar el camafeo, ya que se encuentra en los almacenes del museo, para que lo contemplen las arañas, supongo. De todas formas, he podido fotografiar otras cosas interesantes, como la mayor parte de las inscripciones del Vaso François, entre ellas ésta (hoy me he comprado un filtro polarizador, y la verdad, no sé si noto alguna diferencia):


Y el imponente paisaje de los Alpes:


Pero vamos, no tanto como para desembolsar casi 40 euros de peaje.

La primera impresión de Munich: ya está todo dicho sobre la capacidad de organización de los alemanes.

lunes, 9 de agosto de 2010

FLORENCIA

La patria del Renacimiento, de la recuperación del mundo grecorromano. Como me encontré cerrado el Museo Arqueológico, me fui a la Piazza della Signoria, otra maravilla jalonada de obras maestras, entre ellas el Rapto de las Sabinas, de Jean Boulogne:



No sabe uno ni por dónde empezar a fotografiar.




Espero encontrar mañana en el Museo Arqueológico el camafeo que representa a Eros arrastrando y maltratando al Alma. Antes debo comprar un polarizador para la cámara.

Por cierto, los taxis -como todo lo demás en Italia- son exorbitadamente caros. Como no hay metro y todas las calles que llevan al centro están cortadas al tráfico regular, no hay más remedio, salvo el de coger dos o tres autobuses y perder medio día. Entre eso, la comida y dos o tres chorradas más, 50 euros pueden volar fácilmente en un solo día.

Mañana llega la primera paliza del viaje: más de 600 kilómetros hasta Munich. El viaje promete unas vistas espectaculares de los Alpes.

HACIA FLORENCIA

Me voy de Roma con la pena de no poder no ya seguir, sino vivir, en ella. Tiras una piedra en cualquier dirección y cae en algún templo, plaza o fuente de dos, tres, cinco, diez, veinte siglos. Me ha tocado en suerte España, con la capital de la austeridad y los socavones, Madrid. Aunque, en lo que a transporte público se refiere, ésta le da cien vueltas a Roma, que sólo tiene dos líneas de metro, y desvencijadas, tanto que ayer me decidí a ir hasta la Piazza della Repubblica en coche:

domingo, 8 de agosto de 2010

MUSEO NAZIONALE, PALAZZO MASSIMO

De una boca tan sensual sólo podía nacer un ser como Eros:

sábado, 7 de agosto de 2010

POLIMNIA: POESÍA

Después de pasar por los Museos Vaticanos, un ejemplo perfecto de cultura de masas con todos los negocios que se le asocian desde la misma cola de entrada, me he ido a la Centrale Montemartini, una de las sedes de los Museos Capitolinos, apartada del mundanal guiri. Estaba completamente vacía, de modo que tuve el privilegio de acercarme a esta Obra de Arte con toda la tranquilidad del mundo. Es el vídeo más largo que he grabado, porque la situación, cuasi mística, lo merecía: Roma, arte griego, musa pensativa, soledad de la obra de arte y del visitante en una antigua central eléctrica transformada en templo del arte... Degustad las imágenes y el silencio, porque aquí no hay nada que no sea poesía y belleza:



Antes, con el formidable zoom de la videocámara, tomé una fotografía de este interesante relieve que se encuentra en la parte superior del Arco de Constantino:


Y otras joyas embriagadas de sensibilidad: