sábado, 24 de febrero de 2018

martes, 21 de marzo de 2017

sábado, 28 de enero de 2017

domingo, 3 de agosto de 2014

SOMETIDA A MÍ DURANTE TODA MI VIDA

Conjunto mágico del siglo IV d. C. expuesto en el Museo del Louvre (E 27145 abc): vasija, figura de vudú e inscripción griega con el texto de la maldición (SM 1.47, SEG 26:1717, SGD 152).




1. παρακατατίθεμαι ὑμῖν τοῦτον τὸν κατάδεσμον θεο[ῖ]ς καταχθονίοις, Πλούτωνι καὶ Κόρῃ Φερσεφόνῃ
2. Ἐρεσχιγαλ καὶ Ἀδών̣διι τῷ καὶ Βαρβαριθα καὶ Ἑρμῇ καταχθονίῳ Θωουθ φωκενσεψευ ερεκτ̣αθου μισον-
3. κταικ καὶ Ἀνούβιδι κραταιῷ ψηριφθα, τῷ τὰς κλεῖδας ἔχοντι τῶν κατ̣ὰ Ἅιδ̣ους, καὶ δαίμοσι κατα-
4. χθονίοις θεοῖς, ἀώροις τε καὶ ἀώραις, μέλλαξι καὶ παρθένοις, ἐνιαυτοῖς ἐξ ἐνιαυτῶν, μήνασι
5. ἐκ μηνῶν, ἡμέραις ἐκ ἡμερῶν, ὥρασι ὡρῶν, νύκτες ἐκ νυκτῶν· ὁρκίζω πάντας τοὺς δαί-
6. μονας τοὺς ἐν τῷ τόπῳ τούτῳ συνπαραστῆναι τῷ δαίμονι τούτῳ Ἀντινόῳ. διέγειραί μοι σε-
7. αυτὸν καὶ ὕπαγε εἰς πᾶν τ[όπο]ν, εἰς πᾶν ἄμφ̣ο̣δον, εἰς πᾶσαν οἰκ̣ε̣ίαν καὶ κατάδησον Π̣τ̣ολε-
8. μαίδα, ἣν ἔτεκεν Ἀϊᾶς, τὴν θυγατέρα Ὡριγένους, ὅπως μὴ βινηθῇ, μὴ πυγισθῇ, μη-
9. δὲν πρὸς ἡδονὴν ποιήσῃ ἑταίρῳ ἀνδρὶ εἰ μὴ ἐμο̣ὶ μόνῳ τῷ Σαραπάμμωνι, ὃν ἔτε-
10. κεν Ἀρέ̣α, καὶ μὴ ἀφῇς αὐτὴν φαγεῖν, μὴ πεῖν, μὴ στέ[ρ]γειν μήτε ἐξελθεῖν μήτε
11. ὕπνου τυχεῖν ἐκτὸς ἐμοῦ τοῦ Σαραπάμμωνος, οὗ ἔτεκεν Ἀ̣ρ̣έ̣α̣. ἐξορκίζω σε, νεκύδαιμον
12. Ἀντίνοε, κατὰ τοῦ ὀνόματος τρομεροῦ καὶ φοβεροῦ, οὗ ἡ γῆ ἀκούσασα τοῦ ὀνό-
13. ματος ἀνυγήσεται, οὗ οἱ δαίμονες ἀκούσαντες τοῦ ὀνόματος ἐνφόβως φοβοῦνται,
14. οὗ οἱ ποταμοὶ καὶ πέτραι ἀκούσαντες ῥήσσ̣[οντα]ι· ὁρκίζω σε, νεκύδαιμον Ἀντίνοε,
15. κατὰ τοῦ Βαρβαραθαμ χελουμ̣β̣ρ̣α βαρ̣ο̣υ̣[χ] Ἀδωναὶ καὶ κατὰ τοῦ Ἀβρασὰξ
16. καὶ κατὰ τοῦ Ἰαὼ πακεπτωθ πακ̣ε̣βραωθ σα̣βαρβαρ̣αει καὶ κατὰ
17. τοῦ Μαρμαραουωθ καὶ κατὰ τοῦ Μαρμαραχθα μ̣αμαζαγ̣α̣ρ̣. μὴ παρα-
18. κούσῃς, νεκύδαιμον Ἀντίνοε, ἀλλ’ ἔγειραί μοι σεαυτὸν καὶ ὕπαγε εἰς πᾶν τό-
19. πον, εἰς πᾶν ἄμφοδον, εἰς πᾶσαν οἰκείαν καὶ ἄγαγέ μοι τὴν Πτολεμαίδα,
20. ἣν ἔτ̣εκεν Ἀϊᾶ̣ς, τὴν θυγατέρα Ὡριγένους· κατάσχες αὐτῆς τὸ̣ βρωτόν,
21. τὸ ποτόν, ἕως ἔ̣λθῃ πρὸς ἐμὲ τὸν Σαραπάμμωνα, ὃν ἔτεκεν Ἀρέα,
22. καὶ μὴ ἐάσῃς αὐτὴν ἄλλου ἀνδρὸς πεῖραν λαβεῖν εἰ μὴ ἐμοῦ μόνου
23. τοῦ Σαραπάμμωνος. ἕλκε αὐτ̣ὴ̣ν τῶν τριχῶν, τῶν σπλάγχνων,
24. ἕως μὴ ἀποστῇ μου τοῦ Σαραπάμμωνος, οὗ ἔτεκεν Ἀρέ̣α, καὶ ἔχω
25. αὐτὴν τὴν Πτολεμαίδα, ἣν ἔτεκεν Ἀϊᾶς, τὴν θυγατέρα Ὡριγένους,
26. ὑποτεταγμένην εἰς τὸν ἅπαντα χρόνον τῆς ζωῆς μου,
27. φιλοῦσάν με, ἐρῶσ[ά]ν μου, λέγουσάν μοι ἃ ἔχει ἐν νόῳ. ἐὰν τοῦτο
28. ποιήσῃς, ἀπολύσω σε.

miércoles, 8 de mayo de 2013

EL SIMBOLISMO DEL FALO

Hic habitat felicitas:

SIRENAS

Las Sirenas, una de las manifestaciones más fatales de Eros:

 

lunes, 13 de agosto de 2012

POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS

Uno de los descubrimientos más importantes en Astronomía fue el que explicaba el origen de la energía de las estrellas, que hace que sigan quemándose. "Uno de los hombres que lo descubrió estaba con su novia la noche siguiente al momento en que comprendió que en las estrellas deben tener lugar reacciones nucleares para hacer que brillen. Ella dijo: '¡Mira qué bellas brillan las estrellas!' Él dijo: 'Sí, y en este momento yo soy el único hombre en el mundo que sabe por qué brillan'. Ella simplemente le sonrió. No estaba impresionada por estar con el único hombre que, en ese instante, sabía por qué brillan las estrellas. Bien, es triste estar solo, pero así son las cosas en este mundo."

RICHARD P. FEYNMAN, Seis piezas fáciles. La Física explicada por un genio
Barcelona, Crítica, 2006



sábado, 29 de octubre de 2011

AMO Y NO AMO

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Pablo Neruda, Poema 20

El mismo motivo que encontramos en Anacreonte PMG 428:

Amo y no amo.
Estoy loco y no estoy loco.

sábado, 1 de octubre de 2011

Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ: Η ΚΑΤΑΚΤΗΣΗ

Quinto corte: la conquista.


Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ

viernes, 30 de septiembre de 2011

Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ: ΤΟ ΒΕΛΟΣ

Cuarto corte: la flecha.


Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ

jueves, 29 de septiembre de 2011

Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ: ΤΑ ΦΤΕΡΑ

Tercer corte, sobre las alas:


Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ

Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ: ΤΟ ΤΡΙΑΝΤΑΦΥΛΛΟ

Segundo corte de la versión griega, sobre la rosa:


Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ

Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ: ΕΙΣΑΓΩΓΗ


Finalmente tuve problemas para crear el DVD. Parece que el error lo daba la exportación de algún archivo del menú, así que lo he quitado y el problema ha desaparecido.

La primera parte, Η γλώσσα του Έρωτα, Εισαγωγή, ya está subida a Youtube:

Η ΓΛΩΣΣΑ ΤΟΥ ΕΡΩΤΑ



domingo, 18 de septiembre de 2011

VERSIÓN GRIEGA

Mañana -espero- empiezo a subir a Youtube Η γλώσσα του Έρωτα, la versión griega de El lenguaje del Amor. La traducción la hemos hecho Amalía, una griega nativa, y yo en estrecha colaboración, durante varios meses. Todo esto es subjetivo, pero cuando leo a Ovidio, a Calímaco y a Safo en griego moderno, el efecto emotivo me resulta más intenso que en castellano. Será por la estela de su tradición.



jueves, 30 de junio de 2011

EL LOTE DE AFRODITA

Ya en Hesíodo está presente la caracterización del amor que nos es familiar a lo largo de toda la literatura clásica posterior. La encontramos en el relato del nacimiento de Afrodita a partir de los genitales de Urano:

"La acompañó Eros y la siguió el bello Hímero* al principio cuando nació, y luego en su marcha hacia la tribu de los dioses. Y estas atribuciones posee desde el comienzo y ha recibido como lote entre los hombres y dioses inmortales: las intimidades con doncellas, las sonrisas, los engaños, el dulce placer, el amor y la dulzura."

Hesíodo, Teogonía 201-206

(Traducción de A. Pérez Jiménez)

* El Deseo.

τῇ δ᾽ Ἔρος ὡμάρτησε καὶ Ἵμερος ἕσπετο καλὸς
γεινομένῃ τὰ πρῶτα θεῶν τ᾽ ἐς φῦλον ἰούσῃ.
ταύτην δ᾽ ἐξ ἀρχῆς τιμὴν ἔχει ἠδὲ λέλογχε
μοῖραν ἐν ἀνθρώποισι καὶ ἀθανάτοισι θεοῖσι,
παρθενίους τ᾽ ὀάρους μειδήματά τ᾽ ἐξαπάτας τε
τέρψιν τε γλυκερὴν φιλότητά τε μειλιχίην τε.



jueves, 16 de junio de 2011

EL MORBO DE LO PROHIBIDO

¿Cuál puede ser la razón de que sean precisamente las fuentes cristianas las que más extensamente se recrean en los detalles "escabrosos" del mito? La respuesta puede estar en estas palabras de CHRISTOPHER HITCHENS, Dios no es bueno, págs. 70-72:

"Basta con indagar en la historia del miedo al sexo y su prohibición para tropezarse con una relación muy inquietante entre lascivia y represión extremas. [...] Cuando el doctor Samuel Johnson hubo finalizado el primer diccionario auténtico de la lengua inglesa, recibió la visita de una delegación de ancianas damas respetables que deseaban felicitarlo por no haber incluido en él ningún término indecente. Su respuesta, que consistió en decirles que le alegraba ver que las damas los habían buscado, contiene casi todo lo que debe decirse a este respecto. [...] Simplemente me río cuando leo el Corán, con sus interminables prohibiciones en relación con el sexo y su corrupta promesa de disipación infinita en la otra vida."


El capítulo que más incide en este aspecto de lo erótico es La locura:

martes, 14 de junio de 2011

LA VERSIÓN DE HIGINO

Esta tarde, mi fiel y aguda lectora y colega María Luisa, mientras hablábamos sobre el episodio de Dioniso y Prosimno, me ha preguntado si no había alguna representación artística del mismo. Le he respondido que no, al menos que yo sepa, ya que los artistas se han inspirado casi siempre en relatos de autores latinos muy consagrados, como Ovidio o Virgilio (a los griegos sencillamente no los leían, por desconocimiento de la lengua), y ninguno de ellos se hace eco de esta anécdota.


Como ya dije en la primera entrada sobre este tema, lo curioso es que los escritores paganos, de los que cabría esperar mayor crudeza y sinceridad, pasan por alto este episodio o sus detalles más "escabrosos". Uno de ellos es HIGINO, quien en su Astronomía 2.5.2 no puede ocultar la censura que hace no sólo de la segunda parte de la historia, sino incluso de la primera (traducción de Guadalupe Morcillo Expósito):

"Quienes escribieron la Argólica explicaron que, cuando Líber, gracias a su padre, consiguió llevarse a su madre de los infiernos, mientras buscaba el modo de bajar, llegó al territorio de los argivos, ante la presencia de un tal Polihimno, un hombre digno de su época, que le mostró a Líber el camino de bajada tal y como había solicitado. Cuando vio que este joven sobresalía por encima del resto por su extraordinaria belleza corporal, le pidió que le diera como recompensa lo que pudiera sin ningún inconveniente. Como Líber estaba deseoso de encontrar a su madre, juró que, si lograba llevársela, haría lo que quisiera, en la medida en que un dios puede jurar a un hombre sin vergüenza; a cambio de esto, Polihimno le mostró la bajada."

Y nada cuenta a continuación Higino sobre el juramento hecho por Baco.

El texto latino:

Qui autem Argolica conscripserunt, hac afferunt causam. Quod Liber cum impetrasset a parente, ut Semelam matrem ab inferis reduceret, et quaerens ad eos descensionem, ad Argivorum fines pervenisset, obviam ei quendam factum nomine Polyhymnum, hominem dignum huius saeculi, qui petenti Libero descensionem monstraret. Hunc autem cum vidisset Polyhymnus puerum aetate miranda corporis pulchritudine reliquis praestantem, mercedem petisse ab eo, quae sine detrimento eius daretur. Liberum autem matris cupidum, si eam reduxisset, iurasse quod vellet se facturum; ita tamen, quod deus homini non pudenti iuraret. Quo Polyhymnus descensum monstravit.

LA VERSIÓN DE ARNOBIO DE SICCA

Ésta es la versión que del mismo episodio mítico da el autor cristiano ARNOBIO DE SICCA, Contra los gentiles 5.28, del siglo IV (Líber y Evio son otros nombres de Baco o Dioniso; Dite es Plutón):

"Dicen que, viviendo todavía entre los hombres, Líber deseó conocer los infiernos e inquirir lo que se hacía en las sedes del Tártaro; a su deseo, no obstante, se oponían algunas dificultades, ya que ignoraba, por desconocimiento del camino, adónde dirigirse y cómo proceder. En esto, sale un tal Prosumno, torpe amante del dios y bastante inclinado a las pasiones vergonzosas, el cual promete indicarle la puerta de Dite y la entrada del Aqueronte, si el dios se acomoda a sus ansias y le deja gozar de él aquellos placeres que se toman de una mujer. El dios jura con toda facilidad que él se pondrá a su disposición y voluntad tan pronto como hubiese regresado de los infiernos, en cumplimiento de su promesa y expedición. Prosumno, acompañándole, le enseña el camino y le coloca sobre el umbral de los infiernos. Entretanto, mientras Líber observa con minucioso cuidado la Estige, a Cerbero, a las furias y todo lo demás, aquel que le había mostrado el camino fue arrancado del número de los vivos y fue sepultado según la costumbre humana. Evio emerge de los infiernos y comprueba la muerte de su guía: y para mantener fidelidad a la palabra dada y liberarse de las obligaciones de su juramento, se dirige al lugar de la sepultura y, rompiendo un fortísimo ramo de una higuera, lo desbasta, lo cepilla, lo pule, le da la forma de pene humano, lo fija sobre el montículo del túmulo, se acerca desnudo por la parte posterior, se pone encima, se sienta. Excitada la pasión del que apetece la hembra, agita las nalgas aquí y allá, e imagina soportar del leño lo que había prometido con toda seriedad."

Traducción de Clara Castroviejo Bolíbar (Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2003)


El texto latino:
 
Cum inter homines, inquiunt, esset adhuc Nysius et Semeleius Liber, nosse inferos expetivit et sub Tartari sedibus quidnam rerum ageretur inquirere: et cupiditas haec eius nonnullis difficultatibus inpediebatur, quod qua iret ac pergeret inscitia itineris nesciebat. Prosumnus| quidam exoritur ignominiosus amator dei atque in nefarias libidines satis pronus, qui se ianuam Ditis atque Acherusios aditus pollicetur indicaturum, si sibi gereret [et] morem deus atque uxorias voluptates pateretur ex se carpi. Deus facilis iurat potestatis futurum ac voluntatis se eius, sed cum primum ab inferis conpos s.u.i voti atque expeditionis redisset. Viam comiter Prosumnus edisserit atque in limine ipso prostituit inferorum. lnterea dum Liber stygem Cerberum Furias atque alias res omnis curiosa inquigitione conlustrat, ex viventium numero index viae decidit atque ex more sepelitur humano. Emergit ab inferis Euius et recognoscit extinctum ducem: qui ut fidem compleret pacti et iurandi solveret religione se iuris, locum pergit ad funeris et ficorum ex arbore ramum validissimum praesecans dolat runcinat levigat et humani speciem fabricatur in penis, figit super aggerem tumuli et postica ex parte nudatus accedit subdit insidit. 8. Lascivia deinde surientis adsumpta huc atque illuc clunes torquet et meditatur ab ligno pati quod iam dudum in veritate promiserat.



domingo, 12 de junio de 2011

"UNA ANÉCDOTA DE CRUDA, GROSERA Y REPUGNANTE HOMOSEXUALIDAD"

"Antes de su definitiva ascensión al cielo, Baco desciende al Hades para llevarse consigo a su madre Sémele. El descenso lo hace, ya sea en Trecén, por una hendidura de la tierra (Plutarco, mor. 565 f-566a, Pausanias II 31, 2), ya en Lerna, a través de la Laguna Alcionia, considerada como insondable (Pausanias II 37, 5-6), y en relación con esta última versión de la catábasis o descenso de Baco al Infierno hay una anécdota de cruda, grosera y repugnante homosexualidad."

ANTONIO RUIZ DE ELVIRA, Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1982, pág. 183

 
A continuación, el autor del mejor manual de mitología que existe expone la anécdota, pero su mojigatería le hace no sólo pasar por encima de los detalles, sino quedar tan oscuro, que yo no entendí el sentido del texto hasta que acudí a las fuentes. Se da la curiosa circunstancia de que tanto los autores paganos como los modernos tratan esta anécdota con mucho más remilgo que los escritores cristianos de los primeros siglos.

Un ejemplo, de finales del siglo II:

"Sin embargo, ya son una vergüenza mundial los certámenes y los falos, que se realizan en honor de Dioniso, porque se han extendido de mala manera a toda la vida.

Dioniso, en efecto, anhelaba bajar hasta el Hades, pero ignoraba el camino. Un tal Prosimno prometió decírselo, pero no sin recompensa, recompensa que no era hermosa, aunque sí para el dios. La paga que se le pedía era el favor del amor. La petición le fue agradable al dios y le prometió concedérsela si regresaba. Confirmó su promesa con juramento.

Una vez informado, se alejó. Regresó de nuevo, pero no encontró a Prosimno (pues había muerto). Dioniso ofrece sacrificios expiatorios al amante y se lanza a la tumba lleno de lujuria. Corta una rama de higuera al azar y, dándole forma del miembro viril, se une a ella, para cumplir la promesa con el muerto."

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Protréptico 2.34.2-4 
(traducción de María Consolación Isart Hernández)



El texto griego:

αἶσχος δὲ ἤδη κοσμικὸν οἵ τε ἀγῶνες καὶ οἱ φαλλοὶ οἱ Διονύσῳ ἐπιτελούμενοι, κακῶς ἐπινενεμεμήνοι τὸν βίον. Διόνυσος γὰρ κατελθεῖν εἰς Ἅιδου γλιχόμενος ἠγνόει τὴν ὁδόν, ὑπισχνεῖται δ’ αὐτῷ φράσειν, Πρόσυμνος τοὔνομα, οὐκ ἀμισθί· ὁ δὲ μισθὸς οὐ καλός, ἀλλὰ Διονύσῳ καλός· καὶ ἀφροδίσιος ἦν ἡ χάρις, ὁ μισθός, ὃν ᾐτεῖτο Διόνυσος· βουλομένῳ δὲ τῷ θεῷ γέγονεν ἡ αἴτησις, καὶ δὴ ὑπισχνεῖται παρέξειν αὐτῷ, εἰ ἀναζεύξοι, ὅρκῳ πιστωσάμενος τὴν ὑπόσχεσιν. Μαθὼν ἀπῆρεν· ἐπανῆλθεν αὖθις· οὐ καταλαμβάνει τὸν Πρόσυμνον (ἐτεθνήκει γάρ)· ἀφοσιούμενος τῷ ἐραστῇ ὁ Διόνυσος ἐπὶ τὸ μνημεῖον ὁρμᾷ καὶ πασχητιᾷ. Κλάδον οὖν συκῆς, ὡς ἔτυχεν, ἐκτεμὼν ἀνδρείου μορίου σκευάζεται τρόπον ἐφέζεταί τε τῷ κλάδῳ, τὴν ὑπόσχεσιν ἐκτελῶν τῷ νεκρῷ.




miércoles, 18 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 3: EL AMOR, UN CÁNCER

Lee el siguiente poema de Florencia Pinar (1470-1530) y comenta los tópicos literarios que comparte con los textos vistos en el documental:

El amor ha tales mañas
que quien no se guarda de ellas,
si se l'entra en las entrañas
no puede salir sin ellas.

El amor es un gusano
bien mirada su figura:
es un cáncer de natura
que come todo lo sano.

Por sus burlas, por sus sañas,
dél se dan tales querellas
que, si entra en las entrañas,
no puede salir sin ellas.

Es de diversos colores,
críasse de mil antojos;
da fatiga, da dolores,
rige grandes y menores,
ciega muchos claros ojos;
y aquellos desque cegados,
no quieren verse en clarura;
hállanse tanto en quebrados,
que dicen los desdichados
es un cáncer de natura,
a quien somos sojuzgados.

Éntranos por las axilellas
cuándo quedo, cuándo apriesa,
con sospechas, con rencillas;
y al contar destas mancillas
tal se burla que s′confiesa,
y aun las más defendidas
señoras del ser humano
cuando déste son heridas,
si saben y son garridas,
y a ellas come lo sano
y a nosotros nuestras vidas.

martes, 3 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 2

¿Has vivido alguna vez el desamor? Extrae del documental pasajes que coincidan con tu experiencia y di a qué autores pertenecen.

domingo, 1 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 1

¿Te has enamorado alguna vez? Extrae del documental alguna frase que se corresponda con lo que sentiste. Di a qué autor pertenece.

viernes, 18 de febrero de 2011

LAS MUSAS: MEMORIA Y OLVIDO

En otra entrada cité unos versos de Teócrito que había extraído de este artículo. No salen en el documental, pero estos otros que van en la misma linea:

       Cicatrizan las Musas, Filipo, la llaga amorosa; la poesía es droga que todo lo cura. Esta ventaja también, creo yo, tiene el hambre, que erradica el mal de la pederastia. Y así me es posible, sanado, decir al maligno Eros: “Puedes, niño, cortarte las alitas, pues tengo en mi casa dos medicinas contra tus heridas crueles.”

Calímaco, Antología Palatina 12.150

Este tópico literario, como suele suceder, está presente ya en el mismo comienzo de la tradición literaria griega, concretamente en Hesíodo, quien atribuye a las Musas la amable función de procurar el "olvido de los males" (λησμοσύνη κακῶν):

Las alumbró en Pieria, amancebada con el padre Crónida, Mnemósine, señora de las colinas de Eleuter, como olvido de males y remedio de preocupaciones.

Τὰς ἐν Πιερίῃ Κρονίδῃ τέκε πατρὶ μιγεῖσα
Μνημοσύνη, γουνοῖσιν Ἐλευθῆρος μεδέουσα,
λησμοσύνην τε κακῶν ἄμπαυμά τε μερμηράων.  

Teogonía 53 ss.

Si alguien, víctima de una desgracia, con el alma recién desgarrada se consume afligido en su corazón, luego que un aedo servidor de las Musas cante las gestas de los antiguos y ensalce a los felices dioses que habitan el Olimpo, al punto se olvida aquél de sus penas.

Εἰ γάρ τις καὶ πένθος ἔχων νεοκηδέι θυμῷ
ἄζηται κραδίην ἀκαχήμενος, αὐτὰρ ἀοιδὸς
Μουσάων θεράπων κλέεα προτέρων ἀνθρώπων
ὑμνήσῃ μάκαράς τε θεούς, οἳ Ὄλυμπον ἔχουσιν,
αἶψ᾽ ὅ γε δυσφροσυνέων ἐπιλήθεται

Ibídem 98 ss.

Tomado de:

ANA IRIARTE & MARTA GONZÁLEZ, Entre Ares y Afrodita. Violencia del erotismo y erótica de la violencia en la Grecia antigua, Madrid, Abada Editores, 2010, págs. 215-6

La apoteosis de Homero, relieve probablemente hecho en Alejandría.
Fotografía tomada en el Museo Británico. En la parte inferior izquierda, aparecen representados Ptolomeo IV Filopátor y Arsínoe III, quienes a finales del siglo III a. de C. fundaron en Alejandría un templo en honor de Homero. El poeta, sentado, está siendo coronado por los reyes. Lo flanquean, en cuclillas, las personificaciones de la Ilíada y la Odisea. Delante, un grupo de adoradores se dispone a realizar un sacrificio en un altar. En las dos filas superiores se ven las nueve Musas, Apolo, un poeta con un rollo y arriba del todo Zeus y Mnemósine, diosa que personificaba la memoria.

jueves, 17 de febrero de 2011

GUÍA DEL DOCUMENTAL (9): LA ETERNIDAD



El Lenguaje Del Amor    

El rapto de Proserpina, de Holbeck.
Fotografía tomada en la Neue Pinakothek, Munich. Cupido blande su flecha, agarrado a la crin de uno de los cuatro caballos que tiran del carro de Plutón, en el que el dios lleva a Proserpina, la joven diosa de la que se enamoró a primera vista. Los caballos son símbolo de poder.

Relieve del siglo IV d. de C.
Fotografía tomada en el Museo de las Termas de Diocleciano, una de las sedes de los Museos Capitolinos, Roma. Aquí es Cupido el que lleva las riendas de los caballos.

Las edades del Amor, de Thorvaldsen.
Psique (el Alma) saca de una jaula varios Amores para ofrecérselos a hombres y mujeres.

Pastora con un cesto de Cupidos, de Thorvaldsen (1831).
Cada uno de los Cupidos representa un tipo de amor: el de los ojos cerrados, amor dormido; los que besan, amor activo, ardiente; el que apoya su cabeza en el brazo de la pastora, amor esperanzado; el que acaricia al perro, la constancia; el que vuela, amor fugaz. El que apenas se ve, tal vez simboliza el amor secreto.

 Psique abandonada, de Gennaro Cali (1832).

Amor triunfante examinando su flecha, de Johann Scholl (1854).

Amor y Psique, de Lauritz Prior (1865).

Cupido en el Cielo, de Thorvaldsen (1828).
Imagen alegórica, en línea con otras que ya hemos comentado: Amor extiende su poder a todos los reinos y seres. El águila es símbolo de Zeus y de su reino, el Cielo. Desde la Antigüedad, el Amor es representado a veces con atributos distintos al arco y la antorcha, en este caso, el rayo.

 Cupido en el Mar, de Thorvaldsen (1828).
"Cupido gobierna el Mar: con el tridente de Neptuno en su mano, monta orgullosamente un delfín sobre la cima de las olas" (Nota del Museo Thorvaldsen, Copenhague). El motivo del Amor montado a lomos de un delfín es uno de los más populares desde la Antigüedad.

"Cupido exhibe su poder sobre la Tierra agarrando firmemente la larga melena de un león con una mano y la maza de Hércules con la otra" (Nota del Museo Thorvaldsen). Por otra parte, la imagen simboliza el dominio del Amor sobre los espíritus fieros y rebeldes.

 Afrodita defendiéndose de Pan, grupo escultórico hallado en Delos, siglo I a. de C.
Fotografía tomada en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Ésta es una de las representaciones más paradigmáticas del Amor: Afrodita, encarnación de la femineidad, la belleza, la sensualidad y el placer, se defiende con su sandalia de Pan, dios que personifica la virilidad (caracterizada por un cuerpo musculoso), la potencia sexual masculina ilimitada, sin discriminación de objetos (se sentía atraído por diosas, muchachos y animales), es decir, la Naturaleza en estado puro (simbolizada por sus atributos animales: las patas y los cuernos de cabra). Le anima, le esclaviza, tirándole de uno de los cuernos y guiándole con la mano derecha, Eros, que revolotea por encima de los dos. La diosa protege su pubis, pero sonríe al mismo tiempo que su bestial acosador y su travieso hijo. Es el infantil juego amoroso, presidido por una atmósfera de absoluta frivolidad.

Fragmento de un skýphos, siglo V a. de C.
Zeus, que sostiene su cetro en la mano izquierda, está a punto de recibir de Eros la corona de laurel que lo proclama dios seductor y conquistador por excelencia. El hecho de que esta escena esté pintada en una copa para los banquetes no es casual: el juego del Amor se auxilia del vino, la bebida que libera los instintos primarios, por eso Eros aparece a menudo asociado al dios del desenfreno, Dioniso, como se verá a continuación.

Sileno y Eros, relieve de terracota hallado en el Lacio, siglo I d. de C.
Sileno era un dios menor del séquito de Dioniso, representado como un sátiro anciano y ebrio. Ésta es una de las pocas representaciones del dios del Amor que lo vinculan con la homosexualidad.

  Ménade de Escopas. 
Fotografías tomadas en la Gliptoteca de Munich. Como los silenos, las ménades pertenecían al séquito de Dioniso.

Relieve romano, copia de un original griego del siglo V a. de C. 
Fotografía tomada en el Palazzo Massimo, una de las sedes de los Museos Capitolinos, Roma. Ménade danzando con una espada en la mano derecha.

 
 Relieve romano, siglo II d. de C.
Fotografía tomada en el Museo Británico. Dos sátiros y una ménade desfilan en una procesión dionisíaca.

Relieve neoático hallado en Corinto, siglo I d. de C.
Fotografía tomada en el Museo Arqueológico de Corinto. Ménade danzando en actitud extática.

 Fragmento de una caja de marfil, romano, siglo III d. de C.
 Cupido danzando junto con otros acompañantes de Dioniso: el Amor es danza.

 Relieve neoático hallado en el Pireo, siglo II d. de C.
Jóvenes danzando.

El nacimiento de Venus, de Alexandre Cabanel (1868).

 Nebulosa de la Laguna, a unos 5.000 años luz de la Tierra.

martes, 15 de febrero de 2011

GUÍA DEL DOCUMENTAL (8): EL REMEDIO



El Lenguaje Del Amor

Psique en el pozo, de Benjamin Edward Spence (c. 1860).
 Fotografía tomada en la Walker Art Gallery, Liverpool.

 Psique de Wolf von Hoyer (1842).
Fotografía tomada en la Neue Pinakothek, Munich.

 Psique sobre un dromedario, relieve del siglo II a. de C., procedente de Alejandría de Tróade (Turquía). 
Fotografía tomada en el Museo del Louvre. "Tanto la función como la interpretación de este relieve son inciertas. Psique con sus alas de mariposa a lomos de un dromedario podría simbolizar el viaje del alma hacia el país de los Bienaventurados." (Nota del museo).

Psique y Eros, mosaico del siglo III d. de C., procedente de Samandaǧi y conservado en el Museo de Antakya (Turquía).
Mientras Eros duerme, Psique (con alas de mariposa) le arrebata el arco y se dispone a sustraerle la aljaba, que está colgada de un árbol. La representación del Amor durmiendo es alegórica: simboliza aquellos momentos en que el Amor baja la guardia o se debilita, es decir, los propicios para defenderse de él.
 
Sello hallado en Delos.
El Alma, con alas de mariposa, ata a Eros a una columna.

Ártemis "Braschi", copia romana de un original griego, siglo I a. de C.
Fotografía tomada en la Gliptoteca de Munich. Ártemis era la diosa de la caza, la diosa virgen que rehuía cualquier contacto físico con los dioses y los mortales. De ella eran devotas las personas que, como Hipólito, se entregaban al celibato. Los poetas recomendaban, como bálsamo contra el amor, la dedicación a actividades como la agricultura y la cacería.

 Elegía, de Bouguereau (1899).
La elegía era un subgénero de la poesía lírica que abarcaba una amplia temática, aunque se especializó en la amorosa, y casi siempre en su vertiente pesimista. Tanto fue así, que el término elegía acabó asociándose a lo luctuoso, y la pintura de Bouguereau es un buen ejemplo: hasta el propio Amor llora de dolor.

Cupido y Psique, de Rodin (1893).
De nuevo el motivo del abandono, del amante que agarra con fuerza al Amor en el momento en que emprende su vuelo.


Venus y las ninfas desarmando al Amor, de Claude Michel (1783-1814).
Fotografía tomada en el Museo del Louvre. El motivo del robo de las armas del dios es muy popular en el arte clásico y neoclásico: significa defensa del alma frente a los ataques del Amor.

 
Psique, de Falconet (1761).
Esta obra fue concebida por el autor como un correlato de El Amor amenazador: el Alma responde al Amor con otra sonrisa, ya que sus flechas de nada le sirven sin el arco, que ella le ha robado.

 
Sello hallado en Delos.
Eros atado a una columna.

 
Venus y Amor, de Reinhold Begas (1864).
El motivo de Eros o Cupido llorando es de nuevo alegórico: una de las estrategias de las que se sirve el Amor para perseverar o regresar es el llanto, con el que pretende despertar compasión para emponzoñar de nuevo al Alma.

La Juventud cautivando al Amor, de Jean-Esprit Marcellin (c. 1861).
Fotografía tomada en el Museo del Louvre. Motivo alegórico: la Juventud lleva aprisionado al Amor con una cadena hecha de rosas.

 
Cupido persiguiendo a Psique, de Gibson (1864).
Fotografía tomada en la Walker Art Gallery, Londres. El relieve "es una representación del tema del amor y su lucha por el alma humana". (Nota del museo).

Cupido y Psique, de Filippo della Valle (1732).
Fotografías tomadas en la Wallace Collection de Londres.

Figurilla de terracota del siglo III d. de C. hallada en el ágora de Atenas.
Se combinan aquí dos motivos: el del Amor durmiendo (ya visto), y el de la antorcha invertida, también símbolo del amor apagado.

Ánfora de figuras rojas procedente de Vulci, siglo V a. de C.
Fotografía tomada en el Museo Británico.
La Musa Terpsícore tocando una especie de arpa. Las Musas personifican el trabajo, el sacrificio, la creatividad, la poesía, las artes en general. Son el mejor antídoto contra el Amor.
 
 Las ninfas, de Bouguereau (1878).
Las ninfas son, como los sátiros, divinidades relacionadas con el Amor: representan la ociosidad, la vagancia, la frivolidad, la sensualidad, el imperio de los sentidos.

Sarcófago de las Musas, procedente de la Vía Ostiense, primera mitad del siglo II d. de C.
Fotografía tomada en el Museo del Louvre. Se reconocen las nueve Musas, de izquierda a derecha: Calíope (poesía épica), Talía (comedia), Terpsícore (danza), Euterpe (flauta), Polimnia (pantomima), Clío (historia), Érato (lírica coral), Urania (astronomía) y Melpómene (tragedia). Las Musas son la perfecta antítesis del Amor, de Afrodita, los sátiros y las ninfas. Estas últimas divinidades representan las fuerzas salvajes de la naturaleza (van desnudas), viven en la frivolidad y la holgazanería (sonríen malévolamente y son pueriles), fomentan el caos (desencadenan odio y destrucción) y premian la mentira (se entregan a las personas más astutas y fingidoras). En cambio, las Musas simbolizan la humanidad (siempre aparecen vestidas), se desenvuelven en la discreción y la laboriosidad (se muestran serias, cultivan las artes y las ciencias), promueven la armonía (sus gestos son serenos) y recompensan el estudio (inspiran a los que ejercitan sus facultades).

Kýlix ateniense, siglo V a. C.
Un hombre maduro ofrece dinero a un joven a cambio de relaciones sexuales (en la inscripción se lee ΗΟ ΠΑΙΣ ΚΑΛΟΣ: "el muchacho es hermoso"). La pederastia estaba extendida sobre todo entre los aristócratas, que podían permitírsela gracias a sus rentas (los jóvenes accedían a sus pretensiones sólo a cambio de dinero).

El Tiempo cortándole las alas a Cupido, de Pierre Mignard (1694).

Anacreonte arrancando una pluma de las alas del Amor, de Augustin Pajou (1750).
Fotografía tomada en el Museo del Louvre.

Inspiración, de Bouguereau (1898).
Junto con la pobreza, la poesía es el principal remedio contra el Amor, un fármaco suministrado por las Musas en forma de inspiración.